Detalle nota de prensa
Visor detalle nota de prensa
Marián Cano destaca que las Indicaciones Geográficas son una ventana de oportunidad para los productores industriales y artesanales de la Comunitat Valenciana

- El nuevo sistema europeo de protección de Indicaciones Geográficas entrará en vigor el próximo 1 de diciembre
- Además de la protección de la propiedad intelectual, la nueva regulación europea puede favorecer el aumento de la producción y la calidad de los productos de la Comunitat Valenciana
La Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha asegurado que las Indicaciones Geográficas para los productos industriales y artesanales, que entraran en vigor el próximo 1 de diciembre en la Unión Europea, representan una ventana de oportunidad para los productores valencianos.
Según Cano, que ha clausurado en Alicante un congreso internacional sobre la materia, “las nuevas Indicaciones Geográficas son cruciales para proteger la propiedad intelectual de nuestros productos locales, que se merecen un reconocimiento por su buen hace durante tantos años y, en algún caso, también siglos.”
La consellera ha puesto como ejemplos las alfombras y moquetas de Crevillente, los abanicos de Aldaia, el mármol de Alicante, las muñecas de Onil o la seda de València, entre otros.
“Para todos estos productos vinculados a nuestra tierra, se abre una oportunidad significativa, ya que las Indicaciones Geográficas son una herramienta de protegerse y promocionarse en un mercado cada vez más competitivo y globalizado”, ha añadido Cano.
Información fiable para el consumidor
En este sentido, además de la protección de la propiedad intelectual, la consellera también ha destacado que la nueva regulación europea puede favorecer el aumento de la producción y la calidad de los productos de la Comunitat Valenciana, mejorar la competitividad de nuestras empresas y potenciar sus oportunidades en mercados internacionales.
Asimismo, Cano ha explicado que “las Indicaciones Geográficas permiten ofrecer información fiable a los consumidores sobre la calidad y la autenticidad de los productos, además de promover el desarrollo y fortalecimiento de las economías locales, fomentado el turismo y ayudando a preservar el patrimonio cultural.”
La consellera también ha aprovechado para subrayar que la Comunitat Valenciana “es conocida por contar ya con una amplia variedad de Indicaciones Geográficas en el ámbito agroalimentario, como el aceite de las Sierras de Espadán y Calderona, la alcachofa de Benicarló, el arroz y la chufa de Valencia, los nísperos de Callosa d’en Sarrià o la uva de mesa embolsada de Vinalopó. Ahora se podrán añadir a la lista nuestros productos industriales y artesanales”.
El Congreso Internacional sobre Indicaciones Geográficas 'La respuesta empresarial ante los retos de la digitalización y la sostenibilidad', organizado por el área de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, se ha celebrado durante dos días en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).