Visor detalle nota de prensa

Sanidad
Atención Primaria

Sanidad aprueba en Mesa Sectorial el proyecto de decreto que regula la estructura, organización y funcionamiento de la Atención Primaria y Comunitaria

03/06/2025
  • La estructura jerárquica del personal de Atención Primaria y Comunitaria se equiparará a la de Hospitalaria, al incorporar nuevas jefaturas para Medicina, Enfermería y administrativos, con la finalidad de prestigiar a todos los profesionales por igual
  • El texto incorpora gran parte de las alegaciones de las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial, como muestra de la voluntad de la Conselleria de Sanidad de aprobar un texto de consenso
  • La directora general de Personal lamenta que, a pesar de incorporar sus aportaciones, los sindicatos a excepción de CSIF, hayan evidenciado con su voto en contra, la falta de "voluntad real para consensuar el proyecto de mejora de la Atención Primaria”

La Conselleria de Sanidad ha aprobado en Mesa Sectorial el nuevo proyecto de decreto sobre la estructura, organización y funcionamiento de la Atención Primaria y Comunitaria del Sistema Valenciano de Salud, una norma que redefine el modelo asistencial desde la proximidad, la calidad y la innovación.

Tal y como ha destacado la directora general de Personal de la Conselleria de Sanidad, Amparo Pinazo, el texto incorpora gran parte de las alegaciones de las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial, como es la creación de plazas de jefatura de Enfermería de Atención Primaria, “lo que demuestra la voluntad de la Conselleria de aprobar un texto de consenso”.

“A pesar de ello, el voto en contra de la mayoría de los sindicatos, a excepción de CSIF, que ha votado a favor, evidencia la ausencia de una voluntad real por su parte de consensuar el proyecto de decreto para la mejora de la Atención Primaria”, ha lamentado la directora general.

Este proyecto, que se someterá al Pleno del Consell para su aprobación como decreto, surge de la necesidad de adaptar el sistema sanitario a los nuevos retos sociales y sanitarios tales como el envejecimiento de la población, la cronificación de las enfermedades, el aumento de la demanda asistencial, la presión sobre los profesionales y el avance tecnológico. En este sentido, su finalidad es mejorar la capacidad asistencial y resolutiva de los centros sanitarios, así como dar respuesta más eficiente a la demanda de los pacientes.

Nuevas jefaturas de servicio, sección y enfermería

Entre las principales novedades presentadas en el proyecto de decreto destaca la reorganización estructural de los equipos de Atención Primaria y Comunitaria con la creación de nuevas jefaturas de Medicina, Enfermería y administrativos, equiparando su estructura jerárquica con la de la Atención Hospitalaria y permitiendo así la promoción profesional real del personal sanitario y no sanitario, con la finalidad de prestigiar a todos los profesionales por igual.

Además, el decreto presenta un impulso decidido a la digitalización, incorporando herramientas como la historia clínica única, el asistente cognitivo virtual y aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar la capacidad diagnóstica, el seguimiento de pacientes crónicos y la gestión eficiente de la demanda.

Todo ello va a permitir aumentar la capacidad en las acciones de promoción de la salud, en los programas de prevención y de cribado, apoyo en la interpretación de pruebas diagnósticas, gestión de la demanda, en los programas de atención a crónicos y en las transferencias de pacientes entre Primaria y Hospitalaria.

Para desarrollar estos procesos, los profesionales van a contar con los mecanismos necesarios de auditoría y evaluación continua del rendimiento de cada sistema y tendrán acceso a la formación necesaria que les permita un uso seguro y eficaz de los procesos basados en inteligencia artificial.

En este sentido, el decreto refleja el compromiso con la docencia, la formación continua y la investigación, integrando estas funciones en el trabajo diario de los equipos profesionales y reconociendo a los centros con acreditación docente y universitaria.

Otro de los objetivos del decreto es la mejora de la accesibilidad y la atención sin demoras, a través de circuitos organizativos que prioricen la atención ágil, agendas de calidad adaptadas a la realidad asistencial y sistemas de gestión compartida de la demanda. Para ello, serán las nuevas jefaturas de servicios y sección las responsables de implementar los circuitos de citación, monitorizar las dificultades de acceso a los servicios, supervisar los circuitos de gestión compartida y las agendas.

Refuerzo de la acción comunitaria

El proyecto de decreto también prevé el refuerzo de la acción comunitaria, fomentando la participación ciudadana, la colaboración con otros sectores (educación, servicios sociales, salud pública) y el desarrollo de proyectos de promoción de la salud y prevención desde el entorno más próximo de las personas.

De esta forma se integran estas actividades de Atención Primaria, hasta ahora competencia de la Dirección General de Salud Pública, en el ámbito de Atención Primaria, como ya se contempla en la mayoría de las comunidades autónomas.

Otra de las medidas recogidas es la reconversión progresiva de plazas hacia especialidades como Enfermería Familiar y Comunitaria, con ratios de atención ajustadas y nuevas estructuras retributivas que mejoran las condiciones profesionales.