Visor detalle nota de prensa

Sanitat Universal i Salut Pública

El Consell manifiesta su adhesión al Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica

12/05/2017
- Se desarrollará un protocolo de actuación integral y multidisciplinar que priorice la intervención desde Atención Primaria e incida en la formación y sensibilización del personal sanitario y otros agentes
- Según el último estudio disponible, el 3,9% de la población tiene un diagnóstico compatible con fibromialgia en su historia clínica electrónica en la Comunitat
El Pleno del Consell ha manifestado su adhesión al Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, su apoyo y solidaridad a todas las personas afectadas, así como su total respaldo a las iniciativas y acciones de sensibilización llevadas a cabo por las asociaciones de pacientes que las representan.

Asimismo, ha resaltado la necesidad de integrar la perspectiva de género en el tratamiento integral de las enfermedades, que afectan especialmente a las mujeres, y su firme compromiso con la mejora de la atención a las personas que padecen Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, mediante el desarrollo de un protocolo de actuación integral y multidisciplinar, que priorice la intervención desde atención primaria e incida en la formación y sensibilización del personal sanitario y otros agentes.

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1992, el día 12 de mayo como "Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica". Ambas enfermedades tardaron mucho tiempo en ser reconocidas como entidades clínicas específicas.

La Fibromialgia se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y cansancio. El Síndrome de Fatiga Crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica, se caracteriza por fatiga extrema que no desaparece con el descanso.

Ambas enfermedades son procesos crónicos, de etiología aún desconocida, invalidantes, que limitan seriamente la capacidad para realizar las tareas cotidianas y deterioran gravemente la calidad de vida.

Además, por su inicio difuso y la ausencia de marcadores de laboratorio o imagen específicos, son enfermedades difíciles de diagnosticar, lo que incrementa el sufrimiento de las personas que las padecen.

Diagnóstico compatible con fibromialgia

Su prevalencia no se conoce con exactitud. El Ministerio de Sanidad en el año 2011, tomando como fuente el estudio EPISER 2000, señala que cumplen criterios de Fibromialgia el 2,4% de la población española, con un claro predominio en mujeres (4,2% frente al 0,2% en hombres) y un pico de prevalencia entre 40 y 49 años.

Según el último estudio disponible, en el Sistema Valenciano de Salud, unas 134.000 personas, el 3,9% de la población, tienen un diagnóstico compatible con Fibromialgia en su historia clínica electrónica.

El 4,8% (aproximadamente 86.000) de las mujeres y el 3,0% (aproximadamente 48.000) de los hombres. La enfermedad afecta especialmente a personas entre 55 y 84 años, con más de un 5% de prevalencia en este tramo de edad.

La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son enfermedades que conllevan una importante y compleja demanda de cuidados.

En muchas ocasiones, las personas que padecen estas enfermedades han recorrido un gran número de especialistas y se les han realizado múltiples pruebas sin obtener resultados claros antes de llegar a un diagnóstico.

En ausencia de tratamientos específicos, muchas personas ven como su capacidad funcional se deteriora a lo largo del tiempo. En muchas ocasiones, éstas requieren no sólo atención a sus problemas físicos sino también a los psíquicos y sociales.

Plan de Salud 2016-2020

La Generalitat trabaja con el objetivo de dar una respuesta adecuada a esta problemática, mejorar la atención a las personas que padecen estos trastornos y garantizarles una atención integral, que requiere un seguimiento continuado a lo largo de la vida, en la que pueden verse afectados aspectos físicos, psíquicos y sociales.

En el Plan de Salud 2016-2020, y entre otros objetivos, se subraya la necesidad de reforzar el papel de la atención primaria como referente en la atención al paciente crónico, promoviendo la información y educación necesarias para el autocuidado y la toma de decisiones compartidas con el personal sanitario, respetando sus preferencias y valores y favoreciendo el cuidado en su entorno habitual.

Además, el Plan de Salud recoge también la necesidad de promover el acercamiento a la ciudadanía, de favorecer su participación y el empoderamiento de la población.